domingo, 27 de febrero de 2011

Reflexiones de una orientadora I: "La fama cuesta"



Los/as que fuimos adolescentes en los 80 estamos familiarizados con esta frase tan popular de la serie "Fama". Esta serie da nombre al reality-concurso "Fama a bailar" que seguro que todos conocéis y que de alguna manera también explota la idea de que sólo los que se esfuerzan llegan a ser los/as mejores.

Nosotros los que vimos la serie original entendimos y también nos hacían entender en la escuela, en la familia, en la calle..., que para llegar a triunfar las personas debemos esforzarnos, que la exigencia de los que nos enseñan nos hace ser "excelentes" y en todo caso llegar al pico de nuestras capacidades. No explotar nuestro potencial y quedarnos en el límite de lo aceptable-inaceptable nos hace ser mediocres, perdedores de unas capacidades que nos podrían hacer ser mejores. No sólo se tiene que esforzar el que tiene dificultades para llegar a donde otros sin dificultad llegan, todos/as debemos esforzarnos en conseguir aprovechar y llegar hasta donde nuestras capacidades nos permitan. Está claro que la fama, la excelencia, el progreso, el ser mejores... CUESTA!!       

El Informe PISA, ese informe que valora nuestra educación en relación a otros países, nos revela que España no tiene personas EXCELENTES, no tiene TALENTOS o al menos que no nos estamos preocupando por ellos, que no los descubrimos, que no los atendemos. Está claro que este dato, junto con el dato de que estamos consiguiendo cada vez más que la población se ubique en unos valores medios (esto es estupendo), nos indica que hay una parte del alumnado, el que tiene capacidades por encima de la media, que está siendo ignorado en nuestras aulas y que nuestros objetivos están más centrados en mínimos, mínimos y más mínimos.
El otro día me comentaba nuestra directora, que forma parte de ESTALMAT (organización dedicada al estímulo del talento matemático del alumnado gallego), que hay chicos/as que unicamente se encuentran felices los sábados cuando van a Santiago a las clases de ESTALMAT y que muchos de ellos esconden en sus centros su condición de talento, ¿triste, no?  

En todos los centros en los que he trabajado en los últimos 11 años (más o menos sobre 15 centros de secundaria, con más de 700 profes de diferentes puntos de Galicia) siempre me he encontrado con profesorado que dice cosas como "Tengo que bajar contenidos porque si no no aprueban", "voy a hacer la recuperación de la recuperación de la recuperación...", "no sé ya cómo motivarlos", y hacen cosas como "ir detrás del alumnado para hacer recuperaciones y que puedan aprobar", "aprobar por debajo de un  5 "real".... vamos TODO LO POSIBLE PARA QUE EL ALUMNADO NO FRACASE (entendiendo de manera equivocada FRACASO=sólo SUSPENSO).

Este mismo profesorado a pesar de ser excelente, aceptable en su tarea o, formar parte del grupo de los que deberían dejar la enseñanza (la excelencia y la mediocridad está en todos los colectivos) se encuentra con la situación de tener que atender varios niveles de capacidades y conocimientos dentro del mismo aula, con un alumnado que entiende (EXIGE) que tiene que ser motivado con clases fáciles y divertidas, con problemas para ejercer su autoridad y controlar la indisciplina y con la presión de las familias que no entienden por qué su hijo/a no está siendo atendido como se merece (adaptando la clase a sus necesidades individuales) además de otros temas igualmente preocupantes que ya trataremos. Está claro que con este panorama quien tiene muy difícil aprobar es el profesorado!!.

Debéis saber que nunca el profesorado estuvo más controlado por la administración y por los colectivos a los que atiende y nunca la enseñanza estuvo tan planificada (la ley general de educación de los 70 es la que introduce la necesidad de programar y desde entonces este tarea se ha ido mejorando). Debemos recordar que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación están recogidos en las programaciones que a principios de curso el jefe/a de cada departamento didáctico revisa para que la inspección apruebe. Cada programación de materia es una adaptación del curriculum oficial que la administración educativa marca para el alumnado y está a disposición de toda la comunidad educativa.
Por favor, no caigamos en lo que se refleja en viñetas como esta, ni transmitamos a nuestros chicos/as ideas que los alejan de la cultura del esfuerzo:



Debemos tener las cosas claras, El FRACASO NO ES SUSPENDER, el fracaso es no avanzar, no mejorar, no tolerar la frustración y hacer creer al alumno/a que el mundo cambiará para adaptarse a sus necesidades, que haremos que las cosas sean como el alumno desea que sean.

Entender y hacer entender al alumnado que el éxito cuesta, que precisa esfuerzo y que NADIE puede evitar que uno/a tenga que esforzarse y en ocasiones renunciar  a otras cosas gratificantes (disfrutar de mayor tiempo libre, de hacer actividades que le gustan...), sitúa al alumnado en una posición que le hace RESPONSABLE DE SUS LOGROS (si el profesorado me lo pone difícil, si no me motiva... el problema no es mío, el problema es que tengo malos profesores y no que soy un mal estudiante). Ser consciente de que uno es responsable de lo que consigue, que tiene que llegar a unas metas (no el aprobado, si no a la mejor nota de la que soy capaz) hace que el alumno/a encuentre MOTIVACIÓN a pesar de sus profes ...(yo también he tenido profes a los que suspendería y he superado esta "dificultad" porque me he esforzado).

 La motivación no es una exigencia del alumnado (que me hagan las clases fáciles y divertidas) , la motivación es el motor para que el alumnado mejore (que se interese por la materia, le resulte interesante)  y en ella tenemos parte profesorado, familias y alumnado. TODOS/AS debemos trabajar reflexionando y valorando nuestra responsabilidad en los resultados obtenidos y, TODOS/AS DEBEMOS CENTRARNOS NO SOLO EN LOS RESULTADOS SINO EN LOS PROCESOS QUE LLEVAN A ESTOS RESULTADOS.

Por último, os dejo un video muy interesante sobre la escuela en el rural de los años 70. Este video también nos servirá en otra ocasión para el análisis de otros temas (machismo, profesiones que nadie quiere...) pero en esta ocasión me gustaría que analizaramos las oportunidades y los esfuerzos de algunos/as escolares hace tan sólo unas décadas. ¿Qué diferencias encontráis en las motivaciones, oportunidades, reconocimientos y dificultades de los escolares del video y de los de Mugardos?.

 Me gustaría también que supierais que en mi trayectoria profesional me he encontrado con escolares con vidas parecidas a los del video, recuerdo a mis alumnos/as de Ancares que ocupaban su ocio en las tareas del campo (ir á herba, muxir as vacas...) porque no llegaba internet a  pesar de que las redes sociales estarían allí más justificadas que en cualquier otro sitio, del olor a leña de sus libretas y de sus ropas, de la necesidad de irse con 16 años a pisos de estudiantes para hacer el bachillerato en otra localidad, de no poder salir ni de noche ni de tarde con otros amigos porque no los hay o porque están lejos, de no tener biblioteca, ni campos de fútbol (escasean los campos llanos)...
¿Tienen los alumnos/as de Ancares más motivación para mejorar en sus estudios? Creo que sí, simplemente porque no tienen tantas facilidades...y porque allí se tiene muy claro que la educación es la oportunidad para avanzar. 





6 comentarios:

  1. Noraboa!, é o momento de falar claro e esta reflexión así o fai. Para poder progresar é imprescindible dar o mellor de nos en todo o que teñamos que facer. Antes e agora.

    ResponderEliminar
  2. Reflexiones de unos padres que no saben como hacer entender a sus hijos que no son unos fracasados por no poder sacar una buena nota después de pasarse horas y horas estudiando para un examen .
    ¿Qué podemos decirles a nuestros hijos para que no se sientan fracasados?
    .-Un niño que estudia para un 10 ,poniendo muchas horas de su vida y solo saca un 6, o suspende, se siente frustrado. Comienza a pensar que si para Bachiller ,no le llegan las horas del día, no debe ser tan buen estudiante como le decían ,y que no va poder hacer una carrera.
    .-Y el otro caso ,un niño que todos estos años fue sacando los estudios con 5 que ya no se creía muy capaz, cuando ve que sus amigos de notazas ahora les cuesta aprobar ,él se hunde en lo mas profundo y abandona.
    ¿ Es un problema de bajo nivel?
    No debe de ser eso ,puesto que ese nivel en el curso pasado fue muy bien valorado por este mismo grupo de profesionales de la Educación.
    No escribimos aquí para echarle la culpa al Instituto , pero tampoco vamos a callarnos , porque si después de todas las charlas y horas que tuvimos este trimestre ( que nos parecieron muy interesantes y que les agradezemos),lo único que han sacado , la orientadora y la Directora del centro ,es lo que acabamos de leer , que la culpa es de los niños porque no trabajan lo suficiente y no se esfuerzan, nos han decepcionado.
    Ninguno de los padres que escuchamos estos días quería que su hijo aprobara con menos de un 5 , lo que pedían era que los niños pudieran sacar ya no el 5, sino alguno quería que su hijo pudiera sacar una buena nota porque se lo merecía ,por todo el esfuerzo que estaba realizando.
    En una clase tiene que haber todo tipo de notas gente que saque 10 ,gente de 7, gente de 5 y puede haber gente que suspenda (aunque con las aulas con un ratio tan bueno casi seria obligado que no hubiera ninguno).
    Esto NO es normal, algún problema tiene que haber, y debemos solucionarlo. ES nuestra obligación ,como padres y como educadores.
    Pero lo que no puede entenderse es que MUCHOS EXAMENES NO LOS APRUEBE NADIE.
    ¿Qué tipo de valoración se ha hecho por parte del centro de este problema?
    Si la valoración del Centro es que los niños no han estudiado.
    ¿Esa es la contestación que nos da la Orientadora y la Directora? Decepcionante.
    ¿Qué medidas se van tomar para que estos niños puedan llegar a conseguir sus metas?
    Si es que las tienen aún porque alguno todo lo que pensaba hacer de su vida ,después de este año de decepción, a tenido que cambiarlo , porque no les van a llegar la nota para la carrera que desean hacer, viendo sus medias de estés dos trimestres , y otros se habrán hundido totalmente.

    A nivel académico,estes niños son fruto de SU TRABAJO y si ustedes no les duele suspenderlos a todos , a mi tampoco me duele suspenderlos a ustedes , la nota que yo les daba hasta el curso pasado era un aprobado y este curso se ha convertido en un suspenso para el profesorado ,la Orientadora y la Directora.

    Siempre crei en la Educación Pública, pero si tenemos que llevar a nuestros hijos a la privada para que pueden seguir con sus metas , tendremos que hacerlo.

    Hablando de Educación , el principal problema de la Educación actual es que se da una educación ANACRÓNICA y esto no lo decimos nosotros, lo dice Sir Ken Robinson reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación, por sus logros estudiando estos temas, fue ordenado caballero en junio de 2003, como ven no está tan desencaminado cuando la Orientadora de nuestros hijos ,el ejemplo que les da en este articulo, es una añoranza de los años 70. Por favor le recomiendo a todos este otro vídeo y la entrevista siguiente. Espero que nos ayude a reflexionar a todos . Que falta nos hace.

    vídeo ted educación
    http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

    ResponderEliminar
  3. Antes de nada agradezo enormemente o teu comentario, Anónimo.

    Penso que o debate e a reflexión sempre son boas, a pesar de que neste caso as críticas hacia as persoas comprometidas cos nosos rapaces/zas non sexan positivas. Pensar que o compromiso do profesorado non existe é absolutamente erróneo e pouco fundamentado, que as opinións non coincidan nalgún caso non xustifica que o traballo e o esforzo do equipo docente non exista.

    Non entendo por que se chega á conclusión de que non nos importan os resultados do noso alumnado, en ningún caso se fai referencia a esto na entrada, mais ben se resalta a idea de que o esforzo e a dificultade non as podemos evitar e que todos nós temos que traballar intentando aproveitar as nosas capacidades. Hai pais/nais que pensan que aos rapaces se lles pide moito e outros/as que polo contrario pensan que os sobreprotexemos (isto se comentou en varias reunións con pais/nais), está claro que as opinións son variadas e que poden ser posibles ambas posibilidades e algunha outra mais.

    Quero tamén dicir que non só se esforzan os rapaces que os pais consideran que deberían obter un 10, tamén se esforzan moito, e ás veces non chegan aos mínimos, outros rapaces con moitas dificultades que tamén sinten frustración, quizais aínda maior. Teño na miña memoria nomes e vidas de rapaces/zas aos que tiven a oportunidade de coñecer neste 11 anos, que saben de sempre o que é a frustración.

    Me pregunto, quen non sentiu frustración nalgún intre? penso que ninguén. Para tolerar a frustración (un problema moi frecuente hoxe en día) tamén temos que educar, hai que axudar aos fillos/as e alumnos/as a afrontar e superar as dificultades e os resultados non desexados.

    En canto á valoración dos resultados hai que ter como referente a evolución do alumnado pero comprobando que se conseguiron uns obxectivos,e en que grao. Me teño encontrado a rapaces/zas que a pesar do seu esforzo,que é enorme, non resolven as súas dificultades, pregunto: deberiamos aprobalos por ese esforzo a pesar de non conseguir os obxectivos e deixar que fagan un bacharelato e logo un grao e que logo que sexan os arquitectos/as,médicos/as,profesores/as, avogados/as que nos atendan?. É o esforzo o único que hai que ter en conta?

    Eu sempre intentei esforzarme como estudante pero non sempre cheguei á nota que desexaría. Como profesional ás veces reduzo o meu tempo de sono a 4-6 horas porque adico moito tempo a intentar facer o meu traballo ben, como verás o meu esforzo non sempre convence a todos/as. Quen xuzga non debería ter en conta o meu esforzo tamén? Ten en conta o xuíz/a do meu traballo cales son os criterios e obxectivos da orientación e o grao de cumprimento dos mesmos ou, se empregan obxectivos que eu non poido conseguir? Lle pedimos aos rapaces/zas obxectivos que non teñen que cumprir, que o curriculum OFICIAL non marca ou que noutros centros non se piden, sexan estes públicos ou privados?

    Penso que culpabilizar aos profesores en exclusiva dos resultados non é positivo para ninguén, do mesmo xeito que non podemos culpabilizar ás familias. Centrarnos nas solucións será a mellor opción para melloralas cousas.

    Como xa comentei nunha reunión, estou de acordo coa idea de que é normal que existan notas de diferente tipo. Sen embargo, os resultados reais recollidos nas actas (e que eu non tiña na reunión)non coinciden coa visión dalgúns pais/nais e si reflexan esta variabilidade: resultados moi bos, mellores, regulares,malos e moi malos.

    Por último creo que sería positivo volver a ler outra vez esta entrada e mesmo outras do blog.Intento a través do blog e da miña actividade no centro equilibrar as cousas e facer reflexións e aportacións en diferentes sentidos, sinto que non se comprendera, seguirei traballando para conseguilo.

    Por último,grazas pola túa aportación sobre Ken Robinson pero xa hai tempo que incluín un video seu no blog (ver etiqueta "Cosas de casa",entrada "¿Matan las escuelas la cretividad?").

    ResponderEliminar
  4. No comentario anterior donde pon "Me pregunto, quen non sentiu frustración nalgún intre? penso que ninguén" debería por "...? penso que todo o mundo algunha vez.

    ResponderEliminar
  5. Estos días he recordado de qué diferente forma se solucionó este tema en dos asignaturas distintas.
    Doña Esperanza, la agria y siempre enfadada profesora de matemáticas, nos explicó que a partir de la segunda quincena el orden vendría establecido por las notas obtenidas en los controles.Los alumnos/as que mejores notas obtuviesen ocuparían la primera fila y el resto nos sentaríamos en riguroso orden .
    Pronto surgieron las primeras disfunciones del sistema. Desde las primeras filas era más fácil seguir la asignatura, de forma que los que las ocupaban entraban en un círculo virtuoso que tendía a que estas primeras filas fueran ocupadas siempre por los mismos. Máxime, cuando a lo largo del curso Doña Esperanza, empezó a hacer patente su intención de dar clase con la atención puesta en estos alumnos aventajados desentendiéndose delfondo de la clase.Las últimas filas era, eso sí, más divertidas: la atención de la profesora no se centraba en estas filas,los alumnos de las primeras filas, los excelentes, y los otros, los perdidos para la causa de los números.
    Hacia mitad de curso el ruido provocado por la charla en las últimas filas llevó a Doña Esperanza a tomar medidas drásticas: los alumnos más ruidosos y alborotadores eran expulsados de la clase y pasaban la hora de clase en el pasillo . Esto sentenciaba ya el destino de los expulsados, condenados definitivamente a ocupar el lugar de los alumnos con peores notas.
    Pero había otras circunstancias que podían hacer que te alejarás de las primeras filas. Un gripe, un catarro, un sarampión, cualquier cosa que te obligara a perder unos días de clase pasaba factura a la hora de los controles quincenales y suponían retroceder varias filas. Un problema familiar que afectase a tu nivel de atención tenía los mismos resultados.
    Había, por fin, cierto sesgo económico en aquel sistema: partían con ventaja los alumnos a los que, tras las clases, sus padres enviaban a clases particulares para reforzar lo aprendido.
    Muy distinto era el sistema del profesor de la asignatura de Lengua . El método pedagógico de Don Primitivo era más sutil y pronto lo descubriríamos. El método de evaluación no se basaba en controles quincenales sino en trabajos de grupo mensuales. La composición de los grupos, formados por cinco o seis alumnos, la decidía él y no respetaba en general el orden en el que libremente nos habíamos sentado en clase. Don Primitivo mezclaba en un mismo grupo alumnos/as con notas en los exámenes bastante dispares e intentaba que los grupos no se correspondiesen con las afinidades de amistad que se iban formando en clase. Era una forma de “obligarnos” a convivir. Tenía este profesor una diabólica habilidad para detectar que trabajos respondían a un trabajo en equipo real y cuáles eran la suma de aportaciones individuales grapadas una tras otra. Los segundos nos eran válidos y había que repetirlos.
    Otra novedad de Don Primitivo era que en sus clases se paseaba por todo el aula dando explicaciones lo que hacía que la idea de primeras y últimas filas resultase un tanto relativa. Nunca expulsó a nadie de clase.
    Creo que de las clases de Doña Esperanza no salió ningún premio Nobel de matemáticas. Sí sé que de las clases de Don Primitivo salió el proyecto de crear una revista escolar, se formó un grupo de teatro y un grupo que hacía lecturas conjuntas de algunos libros de literatura juvenil. Fue un curso excelente.
    En este curso de sexto de EGB llegué a la conclusión de que me gustaban las letras. Pero sobre todo aprendí que la competitividad genera individuos competitivos pero no necesariamente excelentes.
    La colaboración, la convivencia, el trabajo en equipo, el esfuerzo compartido entre personas con distintas capacidades e intereses sí da como fruto sociedades excelentes y cohesionadas.
    Todo es una cuestión de opiniones pero yo, por mi parte, espero que mi hijo se encuentre en su trayecto por el sistema educativo con muchos Primitivos y ninguna Doña Esperanza.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo con tu reflexión!
    Aunque por los centros aún quedan algunas Doña Esperanza, lo cierto es que hoy día hay muchos Don Primitivo. Yo también "sufrí" como alumna y como orientadora a algunas Dña. Esperanza y aunque los resultados académicos en sus clases podían llegar a ser buenos y los problemas de disciplina eran menores, prefiero clases diversas donde se trabajan otras competencias, se emplean otras metodologías y se tiene como meta el desarrollo integral del alumnado.

    ResponderEliminar